Showing posts with label Naturaleza. Show all posts
Showing posts with label Naturaleza. Show all posts

Wednesday, August 26, 2009

Sungei Buloh Wetland Reserve


La reserva de Sungei Buloh es una zona protegida de Singapur, situada en la costa del estrecho de Johor, donde se encuentran más de 150 especies de pájaros. Pero no solo se ven pájaros aquí. En un momento, andando, vi un encuentro que me dejo frío: un mono encarando a un varano acuático (un lagarto MUY grande). Por suerte parece que cada uno iba a su aire, porque si hubiese pasado algo y sin cámara para registrarlo, nadie se lo hubiese creído jaja.

Pájaros, monos, lagartos, mariposas, e incluso cocodrilos. Esta es una zona muy desconocida de Singapur, con unos cáminos muy bien señalizados, unos guías muy interesantes y mucho que ofrecer al turista (o singapurese) intrépido que se adentre en la salvaje Singapur del norte.

Tuesday, July 14, 2009

Kuching y el Rainforest Festival

Este fin de semana, con un grupo de 10 personas, nos fuimos a la selva de Borneo a disfrutar de la parte oriental de Malasia. El plan era muy claro: festival de música y ver a los monos narigudos.

Llegamos puntuales a Kuching desde Singapur. Nos dirigimos al Tune Hotel, una nueva cadena de hoteles de la linea aérea AirAsia que ofrecen habitaciones a bajo coste. Íbamos recomendados por Xavi, que había estado en el Hilton de Kuching, que está al otro lado de la calle del Tune. En el hotel estaban esperándonos Lara, Alvar y Charlie, que habían ido un día antes. Esa noche nos fuimos a dar una vuelta por el pueblo, cenamos y bebimos algo, y a dormir!

Alguno había bebido más de lo debido la noche anterior, así que prontito sólo nos despertamos Lara y yo. Desayunamos en una cafetería a la orilla del río Kuching y salimos hacia el Rainforest Festival, un festival de música folklórica que se desarrolla en medio de la selva. Nuestra idea era ir, ver el ambiente y luego volver a por la gente. Pero nos dimos cuenta de que estaba demasiado lejos de Kuching para ir yendo y viniendo, así que nos quedamos allí. Entre montañas de selva, con un lago central y un escenario en un lado. Me alegro de habernos quedado, ya que lo mejor del festival fueron los workshops que tuvieron los artistas antes de los conciertos de la tarde. Así asistimos a uno buenisimo llamado Hit Makers donde escuchamos música de Transilvania, Polonia e Indonesia :). El segundo workshop se titulaba One-Sided Percussion, y juntaron percusionistas de diferentes paises (Marruecos, Cuba, Malasia e Indonesia) para acabar tocando todos juntos. Tal vez el último workshop al que asistimos, Hot Pickers, de guitarristas de diferentes partes del mundo, fue el peor.

Luego tuvimos un rato de descanso, y ya cuando se puso el sol empezaron los conciertos en el escenario grande. La noche anterior había llovido, y el suelo estaba todo embarrado, como un lodazal. Un verdadero asco yendo con chanclas. Pero pronto nos acostumbramos, y empezamos a ver pasar grupos de más o menos calidad. El que más me gustó fue Oudaden, de Marruecos, que con sus ritmos bereberes contagiaron a todos de alegría. Asika estuvo chulo con la mezcla de pop y música tradicional malaya, así como Moana and The Tribe, que junta una gran voz femenina con ritmos maoríes. Sin embargo tanto Lan-è Tuyang (Malasia) como Jouhiorkesteri (Finlandia) me parecieron criminales.

Nos fuimos a la cama pasada la medianoche, pero sabíamos que el domingo nos esperaba un día largo. Fuimos a ver el Parque Nacional de Bako. Es uno de los parques nacionales más pequeños de Malasia, pero tiene una riquisima fauna y flora. Llegamos en barco, y tras casi perder la vida contra un palo en medio del mar (el conductor del barco dijo: ups, que no lo había visto!) empezamos a andar. Primero fuimos a la playa de Paku, donde nos dijeron que tal vez viesemos a los monos narigudos. Pateo de 30 minutos y no había monos ni nada. Vaya cabreo que llevaba yo. Así que como teniamos unas cuantas horas antes de volver a coger el barco me alié con Iñaki para salir a andar hacia otra playa. Nos recomendaron la playa de Kecil, y me alegro de haber ido, porque es tal vez una de las playas más bonitas que he visto nunca. Unos acantilados sobre una playade arena fina, con un mar cristalino y otras islas de fondo. GRANDE. Así que decidimos volver hacia el barco, y al llegar a la zona de información del parque vimos a mucha gente mirando a los árboles. Joder, que había monos narigudos ahí!!! Qué ilusión que me hizo :). Ya había completado el viaje.

Así que tras eso volvimos a Kuching, donde el primer grupo se volvía a Singapur. El segundo grupo nos quedábamos más tiempo porque volábamos a Johor Bahru. Aprovechamos la tarde para ver Kuching y yo me di mi primera masaje de reflexiologia. Me crujieron los pies y no me gustó demasiado. Por lo menos puedo decir que lo he probado no? Luego vuelta a Johor Bahru y taxi desde Malasia a Singapur.

Monday, March 9, 2009

Parque de pájaros de Jurong


Esta anotación va dedicada a Doña María Rosa Bayés de Luna, aficionada y enamorada de los pájaros.

El sábado por la mañana decidí hacer algo con mi vida, así que fui hasta la punta oeste de Singapur, donde se encuentra el Parque de pájaros de Jurong, o como es conocido en inglés Jurong BirdPark. Para llegar allí lo mejor es coger el metro hasta Boon Lay, y de ahí coger el autobús 194 o 251. A la entrada del parque compras las entradas. Además, tienen a unos vendedores súper entrenados, que a la que no te das cuenta te venden el tíquet integrado de pájaros + zoo + safari nocturno por 40SGD y a utilizar en un mes (yo caí en la trampa).

Yo era reticente a ir al parque, ya que lo veía como un zoo, pero cuando llegas te cambia la idea. Los pájaros están separados o por familias (loros, tucanes, águilas, pingüinos...) o por hábitats (pájaros nocturnos, sabana, manglares...). Así se suceden una serie de espacios gigantes, muchos de ellos techados con redes metálicas que por su enormidad parecen espacio abiertos, donde se conjunta una vegetación y una fauna invidiable. Si se va, hay que intentar coincidir con el mayor número de espectáculos y charlas sobre animales (normalmente coinciden con la hora de la comida del animal. Más info aquí). De todos los espectáculos sólo me perdí el de rapaces y el de pájaros africanos. El resto una delicia.

Entre los datos curiosos del parque, apuntar que hay 8000 pájaros de 600 especies diferentes. El aviario de especies africanas es el más grande del mundo y tiene la cascada artificial más grande del mundo. El parque ocupa 20 hectareas y la entrada para un adulto es de 18SGD

Tuesday, December 23, 2008

Pulau Ubin

El domingo nos levantamos pronto. El sábado había sido un día apático, feo, en el que vi la tele, comí, dormí, vi la tele, cené, chateé y volví a dormir. Así que con un antecedente como ese teníamos que hacer algo el domingo para salvar el fin de semana. Así que decidimos despertarnos pronto el domingo e ir a Pulau Ubin.

Pulau Ubin en malayo significa Isla Ubin (Pulau=Isla). Se trata de un pedacito de territorio singapurense de 10km² al lado de Malasia. Es una isla de naturaleza salvaje, con un pequeño puerto que conecta con la isla principal de Singapur y con una población de unas 100 personas. El principal atractivo de la isla es su vegetación y los caminos que la recorren, que podremos disfrutarlos con las bicis que se alquilan en la isla por precios como 5SGD por todo el día.

Gracias a mi ayuda :D Charlie aprendió a montar en bicicleta a los 23 años. No es nada desdeñable! La isla está chula, aunque queda bastante lejos de todo el circuito turístico de Singapur. Vale la pena si estás una temporada larga, pero para visitantes puntuales no merece la pérdida de una mañana para llegar allí.

Wednesday, October 29, 2008

Ascensión al Mount Kinabalu

El sábado por la mañana al llegar a Kota Kinabalu fuimos en taxi desde el aeropuerto a Manakan Field, de donde salen los taxis al Parque Natural de Kinabalu. Allí, tras degustar el primer plato de noodles para desayunar, regateamos con el dueño de una furgonetilla para que nos subiese al Parque. Al final por 15 ringgits por cabeza (3 euros) nos metimos en una furgoneta los 7 españoles (Alfredo, Charlie, Maria, Lara, Ana y Miriam) y 4 franceses. Como sardinas que íbamos.

El viaje hasta el Parque fue largo y penoso. 2 horas para recorrerr 85 kilómetros en una furgoneta sin aire acondicionado y por las carreteras malayas. Y al llegar al parque comprobamos lo que nos ha perseguido todo el viaje: Malasia no sabe cuidar su turismo. Esto lo digo en el sentido de que todos los precios para entrar a parques y conseguir servicios están en precios para locales y en precios para extranjeros. Así entrar en una isla cuesta 3 ringgits para los locales y 10 para los extranjeros. Inaceptable.

Llegamos a los Head Quarters del parque, y tras pagar el impuesto revolucionario malayo nos indicaron nuestro alojamiento en la base de la montaña para esa noche. Nos enviaron a Grace Hostel, un hostal en el que nos distribuimos en dos habitaciones: todos en una habitación y Xevi en otra :P. Por suerte me tocó con una amabilisima pareja de franceses de Singapur que también subían la montaña al día siguiente. Y como estábamos en la base de la montaña, lloviendo muchísimo y sin nada que hacer, nos fuimos al chalet central del parque a comer y nos pasamos toda la tarde hasta la hora de cenar.

El domingo empezamos la ascensión hacia Laban Rata (vaya nombre), donde estaba el campamento base para hacer noche antes de subir a la cima. Teníamos que subir desde los 1866 metros de la Timpohon Gate hasta los 3272 de Laban Rata, con un recorrido de 6 kilómetros. Parecía fácil hasta que empezamos. El camino era muy pedregoso, y lleno de "escaleras" que rompían el ritmo y los músculos. Desde el primer momento vimos que la ruta estaba en perfecto estado, muy bien mantenida y con refugios cada 800 metros (refugios techados con cuarto de baño y "agua no potable para los extranjeros"!). Así creamos dos grupos de subida: por un lado María, Alfredo, Charlie y yo, y por otro Lara, Ana y Miriam. Las chicas de este segundo grupo se quedaron con los guías que nos asignó el parque, y subieron a un paso más calmado que nosotros.

Así que tras 4 horas de subida llegamos a Laban Rata, donde nos esperaba lo mejor del día: ducha caliente con cambio de ropa. En la subida chispeaba constantemente, pero era el sudor lo que nos hizo llegar calados a Laban Rata. Al cabo de una hora llegó el grupo de las chicas, y con ellas los guíasm que nos dijeron que nos preparásemos para el día siguiente, cuando saldríamos a las 3 de la noche hacía la cima. Una vez más pasamos la tarde en la cafetería de Laban Rata jugando a las cartas y comiendo, para irnos a dormir a las 6:30 de la tarde!!! Estábamos destrozados.

Así que el "fatídico" día llegó. A las 3, todos despiertos, y con noticias poco alentadoras: ni Miriam ni Ana ni Lara se encontraban bien para subir. No habían podido dormir bien por encima de 3000 metros y el cansancio del día antes había dejado mella en su cuerpo. Así que partimos hacía la cumbre los macohs españoles y María, que resultó ser mas "macha" que muchos de nosotros. Hacia la cumbre el camino parecía la Gran Vía en Navidad, mucha gente y cada uno con su linterna. Por suerte, tras 30 minutos de procesión conseguimos deshacernos de un buen puñado de chinos, y empezamos la subida de verdad. Por delante iban María y Alfredo, y por detrás nos quedamos con los guías Charlie y yo. La noche, la oscuridad, la pared escarpada de la montaña creaban una atmosfera terrorífica. Y ya cuando creíamos que eso no iba a acabar, y llegando casi gateando, nos encontramos con la cima!!! gritamos, nos abrazmos, y empezamos a morirnos de frío :p. estábamos en el punto más alto del sudeste asiático, lo habíamos conseguido. era un reto que no había podido con nosotros. desgraciadamente, el día amaneció nublado, por lo que no vimos salir el sol ni las Filipinas a lo lejos, por lo que nos quedamos sin el gran premio a la subida.

Y ya sólo quedaba bajar desde los 4095 metros hasta los 1866 metros de la entrada en el mismo día. Volvimos a Laban Rata y desayunamos. Paramos una horita y de nuevo bajar hasta Timpohon Gate. A mitad de bajada nos empezó a llover y Alfredo y yo decidimos que lo mejor era bajar corriendo. Vaya carrera que nos metimos. Así que sanos y salvos, una vez abajo, todo eran risas y felicitaciones. Comimos, Maria regateo un buen precio para bajar a Kota Kinabalu, y ya sólo quedaban los recuerdos de la montaña. Todo un reto subir 4000 metros, y lo había logrado. Nadie nos puede quitar eso.

Thursday, October 16, 2008

Botanical Garden


De momento, lo que más me ha gustado de Singapur ha sido el Singapore Botanic Gardens (Jardín Botánico de Singapur). Este parque se inauguró en 1859 de la mano de la Sociedad Agrohorticultural. Sin embargo no era el primer intento de establecer un jardín botánico, ya que el propio Raffles (fundador de la Singapur moderna) empezó un jardín botánico en 1822. Pero el Jardín Botánico actual fue pasando de mano en mano, con administradores cada vez más competentes hasta llegar a formar parte de la red de parques nacionales de Singapur.

Es una de las mayores atracciones de Singapur, y además es gratuito. Se encuentra en Holland Road, y tiene un horario amplísimo, ya que abre de 5 de la mañana a 12 de la noche cada día. Mención especial requiere el Jardín Nacional de Orquídeas, una maravilla para los amantes de esta flor (entre los que figura algún familiar de Venezuela :p). Actualmente tienen más de 1000 especies de orquídeas y 2000 híbridos, y parece que cada año la cifra aumenta. Incluso tienen las orquídeas VIP, orquídeas dedicadas a figuras mundiales (Lady Di, Nelson Mandela, Margaret Thatcher) que son únicas en el mundo. Un must see de Sinapur.